Mostrando las entradas con la etiqueta 3. Safari por Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 3. Safari por Africa. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2009

KENYA

Nairobi - Mayo 14 al 18
Nuestro paso por Kenya fue muy corto, más bien una parada técnica para poder publicar y actualizarnos, encontramos un hotelito en el centro de media estrella que cumplió su objetivo.
El primer día hicimos city tour, y nos pareció una ciudad bonita, con 2.5 millones de habitantes, se ve un poco desorganizada, pero que más se puede esperar. TIA "this is Africa"

Su lengua materna es el swahili y luego el inglés, pero acá mezclan ambos para comunicarse entre ellos, lo que hace más dificil entenderles. Su población es de 31 millones y su moneda es el Kenya Shelling que se cotiza a 78 KES/USD


City Hall

El sabado nos la pasamos en Westlands que es uno de los barrios más bonitos, comiendo bueno y loliando en un centro comercial, en la noche fuimos a celebrar el cumple de Susa a un restaurante insignia de acá, catalogado como uno de los mejores 50 restaurantes del mundo. Se trata de una especie de rodizio al estilo africano, sirven la mayoría de las carnes y además tienen avestruz y cocodrilo. Queda al frente del parque nacional Nairobi a 20 minutos de la ciudad.


Edificio insignia de Nairobi, no sabemos de que es.

Nos vamos de Africa con un sentimiento muy chevere, cumplimos nuestro objetivo, hicimos un verdadero SAFARI que en Swahili significa long journey o gran viaje. Recorrimos más de 10.000 km por carretera, en gran parte muy malas, pero unos paisajes increibles. Fueron 8 países diferentes cada uno con su encanto (Sudafrica, Namibia, Botswana, Zimbabwe, Zambia, Malawi, Tanzania y Kenya)

En algún lugar de Sudafrica leimos una frase que lo resume todo "I only envy the man who has not yet been to Africa, for what he has to look forward to" (solo envidio al hombre que no ha venido a Africa, por todo lo que le queda por explorar).

Nunca olvidaremos sus animales, sus paisajes y sobretodo su gente, siempre con una sonrisa en la cara, que te contagia a esa onda que ellos llaman "hakuna matata"(no worries o sin preocupaciones).

Bueno, nos vamos, porque nos espera una nueva aventura en el medio este, esta mañana llegamos a Cairo y estaremos en Egipto por 15 dias, luego visitaremos Israel y Jordania; y vamos a ver si logramos pegarnos una voladita por Londres también.


Jambo, Asante Sana!!

sábado, 16 de mayo de 2009

Skydiving video

Este es el video que compramos en nuestro salto en paracaidas en Namibia

MALAWI

Abril 28 a Mayo 1
(Este país nos quedó atravesado, primero visitamos Malawi y luego Tanzania)
El país es uno de los de menor ingreso per cápita del mundo, considerado el segundo más pobre de África después de Somalia; La gente es la más alegre de todas, vive en paz y con lo necesario para comer. Se ve que las tierras son muy fértiles y hay agua abundante para el cultivo. Su topografía es montañosa y un gran porcentaje de su territorio lo constituye el lago.
Su lengua es el inglés, luego swahili y otros dialectos indigenas, su moneda es el Kwacha de Malawi y se cotiza a 178 MWK/USD

Lago Malawi
El lago mide 500 mt de largo y 75 de ancho y está a una altura de 1500 mt sobre el nivel del mar. En el lago se puede practicar un buceo de altitud muy interesante ya que tiene una gran población de peces Chichlid, cuya especie solo se encuentra allí y en ningún otro lugar del mundo.
Estuvimos en tres playas diferentes. El agua es muy limpia y transparente y las playas con arena blanca, lo que las hace muy especiales. La gente de Malawi tiene fama de ser muy querida, lo cual comprobamos durante nuestra estadía allí. En la playa del lago conversamos con los locales, jugamos voleibol, ellos tocaron tambores y nosotros les compramos artesanías. Son grandes artesanos y tienen una hermosa talla en madera ébano.

En la playa con Amy, una de las compañeras de Londres
Fueron unos días de relax que le dejan a uno un gran recuerdo por la amabilidad de su gente. Es muy interesante ver que el comerciante informal de la calle, es parecido al nuestro, un poco intenso y trata de hacer negocio con los turistas siempre; Pero a la gente de allí, no se le ve malicia, aún conservan una inocencia y una humildad notable.


Patrick el conductor del camión nos preparó un cabrito que compramos a los miembros de la villa, lo mataron en la mañana y se coció durante 10 horas a fuego lento

TANZANIA

Mayo 1 al 13, 2009
Tanzania es un país de innumerables atracciones. Un gran porcentaje del territorio está catalogado como reserva o área de conservación, por lo cual, es ideal para ver a los animales en su hábitat natural. Entre las atracciones naturales están El Parque Nacional Serengeti, el cráter Ngorongoro, el lago Victoria (limite con Uganda y Kenya) y el monte Kilimanjaro (el más alto de África, 5896 mts), este último lo comparte con Kenya. Además tiene varias islas, entre ellas Zanzibar y Pemba, que son muy interesantes por su historia de comercio de esclavos y especies entre Asía, Europa y los países árabes desde antes del siglo XXII. En el recorrido por el país se ve la llamativa tribu masai, la cual se reconoce por su colorida ornamentación y las mantas de color rojizo con las que se visten. Esta tribu se caracteriza por ser pastores nómadas y buenos guerreros.

La población es de 36 millones, el idioma principal es el swahili que es una combinación entre árabe inglés y portugués; pertenece a la familia de las lenguas bantúes. El inglés es el segundo y otros idiomas nativos. La moneda es el Tanzania Shelling y se cotiza a 1.330 TAS/USD.

La independencia ha sido menos conflictiva que la de los otros países, se logró en 1959 cuando Uk le concedió a la parte continental, llamada Tanganika, la independencia. Luego en 1963 el archipiélago de Zanzibar consiguió su independencia y los sultanes fueron expulsados del territorio. En 1964 se unieron los dos territorios y se le dio el nombre de Tanzania a la nueva república.

Entrar a Tanzania nos impresionó mucho porque comenzamos a ver cultivos de plátano, banano y café por todas partes en una topografía muy parecida al eje cafetero. La población es árabe y negra africana provenientes de varias tribus e indios. El país a diferencia de muchos otros, vive en total armonía, porque hay una identidad nacionalista fomentada por el primer presidente que tuvo Tanzania después de la independencia. 45% de la población es musulmana y 45% cristiana, el resto conserva religiones primitivas.

La primera noche la pasamos en una montaña a 1800 mt sobre el nivel del mar en una finca con cultivos y ganado. El sitio era muy especial y el clima frio así que nos decidimos a hacer un “up grade” y dormimos en cama…Tuvimos una cena muy especial en una casa hecha de arcilla y paja con más de 100 años, iluminada con velas. Nos dieron comida típica que consistía en sopa de zanahoria y cardamomo, frijoles, maize, albóndigas y vegetales.

Luego visitamos Dar es Salam que es una la capital política y financiera, desde allí tomamos un ferri para llegar a Zanzibar.

Zanzibar
Es un archipiélago que está en el océano índico. Su capital es Stone Town (llamado así porque las construcciones en su mayoría son en roca coralina). Esta isla es conocida por el antiguo comercio de especies y esclavos. El 95% de la población es musulmana y el resto cristiana. La población es cercana a un millón de personas, la gente tiene una rara combinación árabe – africana que la hace muy diferente de lo que hemos visitado en África.

Stone Town (Zanzibar)
La parte vieja tiene callejones muy estrechos y casas blancas muy altas que están casi todas deterioradas por el pasar de los años, la lluvia y la corrosión del mar. Muchas de las casas allí son usadas para comercio de turistas y locales. Allí pasamos un día y una noche, caminamos entre los callejones que parecían inseguros, fuimos asediados por los vendedores árabes-swahilis, observamos el atardecer desde el bar de África House (hotel frente al mar), comimos en el mercado nocturno de mariscos y luego disfrutamos de una excelente cena en “The Tea House” un pequeño hotel; por fin, comimos cosas ricas, muelas de cangrejo, langosta, pargo, langostinos atún. Delicioso!




Puerta típica de copiada de India, con chuzos gruesos de hierro que evitan los elefantes recostados

Además hicimos el “Spice Tour” (recorrido por la zona de especies), que nos llevó a una finca donde se cultivan todo tipo de especies y frutales de la región. Al final del tour visitamos el antiguo mercado de esclavos, que funcionó hasta finales del siglo XIX hasta que se abolió la esclavitud con la ayuda de David Livingstone y los misioneros Anglicanos.

Escultura de la esclavitud


Uno de los fuertes de los sultanes antiguos

Jambiani
Para pasar tres días de playa escogimos la villa Jambiani, que se describía en la guía como tranquila y hermosa. Pasamos unos de los mejores días del viaje. Estuvimos en el hotel Blue Oyster de dueños alemanes. Nos dieron una gigantesca habitación con vista al mar. Como es temporada baja, no había muchos turistas y casi todos los empleados estaban a nuestro servicio. En la palya conocimos algunos europeos, pero la mayoría de la gente vivía en la villa y estaba en la playa porque estaba pescando, se trasladaba para otras casas o buscaba la oportunidad de vender algo a los pocos turistas.





Negocio de conchas de un local

La arena de la playa es blanca y muy menuda, el agua transparente y el mar azul aguamarina muy intenso. La playa es muy tendida, por lo que al bajar la marea queda mucha arena al descubierto y cultivos de alga que la gente de la región vende a China por 70 chelines el kilo. Hay muchas palmeras… en fin un ambiente realmente mágico y tranquilo, especial para descansar y al mismo tiempo muy interesante por la facilidad de tener contacto con la cultura local.




La combinación de la cultura árabe y las playas lo hacen un lugar muy especial


Vista desde nuestra habitación



En el puerto, antes de salir de Stone Town hacia Dar es Salam

Zanzibar y sus playas es definitivamente un “must do” (destino obligado) de África.

Parque Nacional Serengueti y Área de Conservación Crater Ngorongoro
Serengeti en swahili significa gran planicie.
Esto es lo que soñábamos visitar en África!. A Serengeti se llega desde la costa del indico dirigiéndose al noroeste pasando por la base del monte más alto de África “el Kilimanjaro”.
Acampamos en las afueras de Arusha, la ciudad turística del norte de Tanzania, base de 250 operadores de safaris, con más de 2500 4x4. El día domingo 12 (día de la madre), nos recogieron en dos Toyota Land Cruiser modificadas para safari. Tienen 6 o 8 puestos y el techo se abre para que todos los pasajeros puedan pararse a mirar los animales. Después de 200 km de carretera hacia el oeste, llegamos a la entrada del “Area de Conservación Crater Ngorongoro” patrimonio de la humanidad UNESCO. Ahí le toma una carretera destapada, parecida a una trocha que llega primero al borde del cráter a 2400 mt de altura sobre el nivel del mar y luego baja a las planicies del Serengueti, pasando por territorio de la tribu “masai” donde pudimos ver sus villas y a los jóvenes pastores con el ganado.

Serengeti es famoso por la “gran migración de ñus” (wildebeast great migration). Estos animales todos los años recorren más de 2500 km de sur a norte en busca de agua y pasto. El recorrido lo hacen desde las famosas planicies del Serengeti ricas en calcio y otros minerales hasta la “reserva animal Masai Mara” al sur de Kenia. No solo los ñus llevan a cabo ese recorrido, también lo hacen otras especies como las cebras y a su vez los depredadores como los leones, hienas y leopardos en busca de alimento.


Quedamos en deuda con la escalada al Kilimanjaro, pero nos tomamos unas cuantas. Esta es la primera vista que tuvimos del crater
Tuvimos mucha suerte porque nos tocó ver parte de éste gran movimiento que tiene mucha importancia ya que cada año se movilizan más de 1.5 millones de ñus. La época de lluvias en Serengeti es de noviembre a mayo. En Mayo comienza el ciclo cuando los animales se aparean y las grandes manadas de ñus comienzan a movilizarse hacia el norte instintivamente huyendo de la sequía, en búsqueda de los pastos. Recorren en promedio 60 km diarios llegando al Masai Mara en Agosto y permaneciendo allí hasta Octubre. Al finalizar el año vuelven al sur en búsqueda de los ricos suelos del Serengeti para tener sus crías, las cuales deben desarrollarse rápidamente para comenzar de nuevo la gran migración. Se enfrentan a dos grandes obstáculos. Por un lado una zona desértica que algunos animales nos resisten y por otro lado el paso del rio Mara, donde mueren en promedio 250 mil de ellos cada año ahogados, atacados por cocodrilos o heridos por la estampida.

A dos kilómetros de la entrada dos parejas de leones nos dieron la bienvenida, estaban debajo de un arbusto justo al lado de la carretera. Por fin pudimos ver el rey de la selva. Luego vimos manadas de elefantes, hipopótamos y las numerosas manadas de ñus (aprox 5 mil) y cebras. Vimos como uno de los ñus repentinamente comenzó a correr y detrás de él miles de ellos lo siguieron por instinto.



A la entrada del parque
Como es una planicie con pocos árboles y unos cuantos arbustos, el avistamiento de presas se facilita. El paisaje es espectacular ya que en medio de la sabana se ven las acacias y el árbol de salchicha. También se ven los “koppes” que son agrupamiento de rocas y ‘árboles preferidos por los grandes depredadores, leones y leopardos. Desde allí pueden ver a sus presas en la distancia y escapar del calor. Los koppes nos recordaron de Mufasa en el rey león parado encima de la roca hablándoles a los animales.

En uno de los koppes vimos como una pareja de leones descansaba cada uno por su lado. De repente el león se estira y va donde la hembra, la acaricia y se aparean rápidamente (ver secuencia en álbum de picasa). Los leones se aparean cada veinte minutos y en el intermedio duermen. Las leonas son las responsables de la caza y comparten la presa con los otros miembros de la manada que puede llegar a ser hasta de 15.




Video del movimiento de ñus

Luego de éste maravilloso día acampamos en medio del parque en área sin cerca, es decir en medio de lo salvaje. Oímos muchos ruidos de animales, pasos y aullidos. Por supuesto no nos movimos de la carpa.
Al día siguiente madrugamos y en nuestro segundo “game view” (avistamiento de presas) y manadas inmensas de ñus, elefantes, leona cazando, hienas al acecho, leopardo en la rama de una acacia. Para completar una hermosa leona que subió a una acacia a descansar, nos miraba desde la rama a menos de 5 mt del carro.

Miren la leona en el arbol, mirando la gran manada de ñus


Hienas detrás de la leona a ver que logran


Leopardo




A unos pocos kilómetros del límite sur del parque, se encuentra una formación geológica antigua, llamada el Cañón de Oldupai, tiene una longitud de 50 km y una profundidad de 60 mt, y en este se puede observar claramente las 5 capas de tierra que constituyen las planicies de esta área. La primera capa es de hace más de 3 mm de años y es allí donde se encontró el registro más antiguo de la presencia de seres humanos en el mundo, se trata de una serie de huellas dejadas por 3 individuos a lo largo de 20 mt caminando juntos hace 3,6 millones de años. También se descubrió el cráneo humano más antiguo jamás encontrado, se trata de una mujer “homo erectus” de hace 1,8 millones de años conocida como Lucy. De la misma forma tienen varios fósiles de diferentes especies de vida salvaje antecesora a los animales que hoy en día tiene la zona.


Replica de los pasos encontrados
Esa noche subimos de nuevo la montaña para acampar en el campamento Simba 5, el más bonito que hicimos en todo el viaje por África, está ubicado en todo el extremo sur del borde del cráter Ngorongoro, y desde allí se puede ver con claridad la magnitud de esta belleza natural. Alrededor de una fogata, nos calentamos un poco para pasar la noche y no faltaron los ruidos de animales que nos hicieron asustar; un búfalo se acercó al campamento y en la noche lo sentimos caminar y pastar al lado nuestro toda la noche lluviosa. También sentimos hienas gruñendo al amanecer. A las 6 am, estábamos listos para dirigirnos al cráter, en medio de una mañana llena de niebla bajamos por la carretera empinada y empezamos el mejor safari que alguien pueda imaginar.


El cráter es donde todo esto se originó, hace millones de años un volcán hizo erupción y acabó con la vida de todos los seres vivientes en la zona, la explosión fue tan severa que la montaña perdió casi todo su pico y dejó al descubierto un cráter de 300 km cuadrados. Las cenizas arrojadas por la erupción se depositaron sobre las llanuras al norte, lo que hoy es el Serengeti, y la lava cayó hacia el este sobre la costa del océano índico. Esta base de ceniza y lava, es la fuente principal de nutrientes del suelo actual, por lo cuál se permite que todo el proceso animal y vegetal se lleve a cabo. Además de esto, unos movimientos tectónicos ocasionaron la apertura del cañón de Oldupai, permitiendo los hallazgos que mencionamos.

Este tal vez es el lugar más especial del mundo, rodeado de montañas con selva tropical con riós y quebradas. En la parte sur de la base a 1700 mt sobre el nivel del mar tiene un lago de agua salada y azufre, que era el lugar original del cráter, este sirve de fuente de vida para cientos de miles de flamencos que llegan desde Namibia en la época lluviosa a alimentarse de las algas de las cuales toman su color rosado. Más hacia el norte la vegetación es parecida al llano, con pastos bajos y semiseco. Unos kilómetros más al norte la vegetación se torna más verde, es una zona donde hay varios pozos, que tienen agua durante todo el año alimentados por los ríos que bajan de la montaña. Entre ellos está la piscina de hipopótamos.






Esto es como un verdadero sueño, los animales están tranquilos y con todo lo necesario para vivir y reproducirse, algunos son visitantes del Serengeti y otros son residentes, por ejemplo hay 200 leones que nunca salen del cráter. Vimos muy de cerca rinocerontes, elefantes, leones, hipopótamos, guepardos (cheetas) y todo lo demás. Como en esta area está prohibido cazar hace más de 60 años, los animales no tienen temor a los humanos por lo cual su comportamiento es natural incluso cuando son rodeados por varios Toyota 4x4.


Tomada desde otro carro


Si Susa no ve el cheeta, se muere!




A solo dos metros del carro
Al finalizar la mañana nos dirigimos de vuelta a Arusha, con la emoción de lo mejor de los 60 días de viaje por África. Vimos los Big Five en todo su apogeo en una hábitat natural espectacular.

Ultima vista del crater

El último día en Tanzania visitamos una villa de la tribu Masai. Conocimos sus huts (chozas) y nos contaron cómo están organizados. Existen muchas villas y cada una de ellas tiene un representante, que es uno de los mayores. Los mayores entre si se reúnen con frecuencia para tomar las decisiones importantes que les concierne. Estos a su vez tienen unos representantes hacia los diferentes sectores de la sociedad.

El gobierno ha designado ciertas zonas donde pueden vivir, aunque ese territorio no está escriturado. Allí pastan su ganado trasladándose entre diferentes zonas en búsqueda de mejores pastos. Los hombres cuando son jóvenes se dedican a cuidar los animales que representan la riqueza para la sociedad Masai. Cada siete años se lleva a cabo una ceremonia donde los jóvenes pasan a ser guerreros. En esa ceremonia se lleva a cabo la circuncisión (procedimiento que dura aprox 7 minutos, sin anestesia). Ninguno de ellos puede mostrar signos de dolor porque si lo hacen serán expulsados. Los hombres pueden tener tantas mujeres como su ganado lo permita, ya que por cada una debe pagar 15 vacas. Las mujeres son las encargadas de construir los huts o chozas donde viven, trabajan la huerta, hacen la comida y se encargan de los niños.

Entre ellos hablan Masai, aunque ya muchos practican swahili e inglés. De esa lengua viven muchos de los nombres actuales, por ejemplo serengeti que significa gran planicie en Masai.
Al final de la visita algunos guerreros cantaron y bailaron. Su danza consiste en saltos continuos al ritmo de la música.

viernes, 24 de abril de 2009

ZAMBIA

Abril 20 – 28, 2009
Este país tiene una historia de esclavitud muy triste, ya que tanto los árabes-swahilis como los portugueses usaron éste territorio como fuente para la trata de esclavos. Los jefes de las tribus fuertes capturaban a los miembros de las tribus débiles y los daban a los comercializadores de esclavos como mercancía de intercambio.

Con la llegada de Livingstone en el siglo XIV ésta colonia fue anexada a la gran compañía británica de Sudáfrica. En 1911 fue denominada Rodesia del norte, debido a la explotación intensiva de cobre, liderada por el empresario británico Cecil Rhodes. En los años sesenta la resistencia nacionalista logró que se llamara Zambia, logrando la independencia. Su primer presidente fue Kenneth Kaunda que lideró el país por 27 años hasta 1991 soportando muchos altibajos de la economía, que ha dependido principalmente del precio internacional del cobre.
La capital es Lusaka, la moneda es Kuacha zambiana (5600 kuachas por usd). La población es de 11,5 millones. Los idiomas son el inglés, bemba, lozi, nyanja y tonga. El salario promedio es de 60USD al mes y también manejan por la izquierda como en los anteriores países.

Cruzando la frontera por el puente del rio zambezi

Asi se ve el rio luego de la caida en la catarata, siguiendo el cañon. Acá es que se hace el Rafting, pero por estar tan alto el nivel, estaba cerrado.

Livingstone
En éste pequeño pueblo estuvimos tres días en un cuarto con baño privado lo que nos dio un poco de comodidad después de tantos días de carpa. El pueblo es muy pequeño, casi todas las calles están sin pavimento por lo que es bastante polvoriento. Conocimos una pareja de americanos que están dando la vuelta al mundo desde septiembre pasado con el objetivo de conocer las culturas y hacer una tesis sobre diferentes curaciones para el cáncer. Kelly y Aaron, nos dieron varios tips para nuestro viaje. Fue muy chévere encontrar una pareja amiga en Livingston.


El 23 de Abril en la tarde fuimos al hotel Zambezi Waterfront para asistir a la reunión de bienvenida a nuestro próximo “overland” tour por África. El 24 de Abril salimos de Livingstone hacia Malawi, luego Tanzania y por último Kenya.

Iniciamos nuestro segundo overland tour visitando Victoria Falls de nuevo pero ahora desde el lado de Zambia. Otra vez nos emparamamos por la cantidad de agua que salpica de la caída… una verdadera lluvia. En éste momento las cataratas están en su máximo nivel de volumen de agua ya que éste año la época de lluvia fue muy fuerte, lo cuál significa 10 veces su caudal normal.




Mercado de artesanias camino al norte
Rio Kafue
Es un rio importante para el comercio de Zambia. Visitamos una aldea que pertenece a un grupo indígena san. Este territorio se les adjudicó después de la independencia y no están autorizados a venderlo. En la noche acampamos allí, y ellos tocaron tambores y bailaron danzas típicas. Al final todos danzamos alrededor de la hoguera. Nos dieron comida típica que consistía en maize (es una especie de puré hecho con harina de maíz), pollo asado, papa, boerewors (salchichas de res picantes) y espinacas en salsa de mantequilla de maní.



Tuvimos la oportunidad de hablar con varios de los miembros de la comunidad (que hablan inglés como segunda lengua) y nos contaron sobre sus tradiciones y la manera como la comunidad ve el mundo occidental.

Luego de varios días atravesando Zambia incluyendo su capital Lusaka, llegamos a Malawi.


Vista desde el campamento sobre el rio Kafue

ZIMBABWE

Abril 19 – 20, 2009
Zimbabwe es uno de los países más hermosos y con menos turismo de África debido a la complicada situación política. Tiene una historia colonial similar a la del resto de países de Africa, colonizada por los portugueses y luego por los ingleses obtuvieron la independencia en 1979. El actual presidente Mugabe lleva 28 años en el poder. Lideraba uno de los partidos populistas y en 1980 fue elegido. Desde entonces se ha mantenido en el poder, las últimas elecciones las ganó por fraude. Entre sus legados está el cambio de constitución para controlar la propiedad privada, ha nacionalizado muchas empresas, le quitó a los blancos los puestos en el parlamento e hizo una reforma agraria desfavorecedora para la población. El desempleo actual es del 75%. Otra política de suya lleva el nombre de “sacar la basura” lo que consistió en destruir barrios en las ciudades principales para expulsar violentamente a los más pobres al campo, con el objetivo de recuperar la mano de obra en el campo. En realidad esos barrios eran un foco de guerrilla en contra del gobierno. A finales de 1998, debido a sus políticas se dio una inflación de 1300%.

En 1980 el dólar de Zimbabue ZWE se cambiaba a una tasa de 1,50 ZWE/USD. En el 2006 la tasa de cambio alcanzó 400.000 ZWE/USD y a finales del 1997 pagó a los veteranos miles de millones de dólares en gratificaciones para evitar un golpe de estado e inmediatamente la moneda colapsó. A tal punto que se emitieron billetes hasta por ZWE 100 trillones (tenemos uno) los cuales hoy se venden ilegalmente en las calles a los turistas como souvenir.

La población es de 13 millones habitantes. Se estima alta emigración. Idiomas inglés, shona y el ndebele. Capital Harare. Moneda actual USD américano.

Victoria Falls


Es un pequeño pueblo que se encuentra al borde de las Cataratas Victoria del rio Zambezi. Tanto el pueblo como las cataratas recibieron su nombre después de que el explorador escocés David Livingston las descubriera en 1855 y les diera el nombre de la reina de Gran Bretaña.

No es la más alta ni la más ancha pero es la cortina de agua más grande del mundo con 1,7 kms de ancho y 108 de alto. Vierte medio millón de litros por segundo. En época lluviosa se puede ver sentir la humedad a kilómetros de distancia, por lo cual es llamada por las tribus locales mosi-oa-tunya (el humo que ruge). Es una de las siete maravillas naturales del mundo.

En un día muy soleado fuimos a las cataratas desde el lado zimbabuense que es desde donde se puede ver mejor. Visitarlas es bacanisimo ya que tiene un mirador natural a todo el frente de las cataratas. El Zambezi antes de las cataratas tiene un ancho de 1,7 kms y al caer se forma un cañón de 30 metros por lo que el rio toma mucha fuerza. La visita fue bacanisimo porque en la caminata uno se emparama por el spay del agua al caer, tanto que parece lloviendo. Se siente muy fuerte el ruido del agua. Además se forman muchos arco iris, hay uno de 100 mts, son espectaculares.




Danger point, la esquina mas cerca del borde con Zambia

La situación en el pueblo es muy complicada, hay poca insfraestructura y muchísima pobreza, la gente en las calles pide ayuda y vende lo que puede para poder vivir, hay un mercado que se llama “Open Hand Market” donde se intercambia ropa y cosas por las artesanías que ellos tienen, les gusta mucho las camisetas, seguramente porque las venden al interior del país donde el acceso a artículos importados es muy limitado.



Para despedir el tour, tomamos un crucero por el rio zambezi que incluía tragos y comida. Aunque fue exageradamente caro por la situación del país, pasamos muy bueno y cerramos con broche de oro nuestro primer safari tour que comenzó en Cape Town y terminó en Vic Falls.








Whillem el conductor y Gladman el cocinero el último día

Al dia siguiente, cruzamos la frontera con Zambia, caminando por la carretera por 1 ,5 km hasta la oficina de migración, y cruzamos el puente sobre el Zambezi a pié.

Después de 20 días de poner y quitar la carpa, comer sándwich al almuerzo y comida en platos de metal alrededor de una fogata, estamos muy satisfechos; La compañía fue decisiva para el éxito del viaje, hicimos muchos amigos y nos sentimos muy a gusto con los guías, Whillem el conductor es un bacán, un sudafricano blanco de 28 años que lleva 4 años recorriendo África en camión y Gladman el cocinero de Zimbabwe, un pelado de 24 años con una energía impresionante, una habilidad innata para hacer la comida y presentarla bien, tiene planes de poner un restaurante en Vic Falls en dos años para lo cual está trabajando con Nomad, seguramente su situación económica no es muy buena como el resto de la población, así que esperamos que tenga mucha suerte con su proyecto.

Cape Town to Vic Falls, 4.850 km