Mostrando las entradas con la etiqueta 2. Suramerica en moto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2. Suramerica en moto. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2009

ARGENTINA

La región de los lagos entre Chile y Argentina es hermosa y especial para los viajes ecológicos o de deporte. Se puede hacer caminatas, montar en bicicleta, bañarse en los lagos y ríos, rafting, kayac. Hay muchas excursiones para hacer desde acá. Se puede hacer el cruce de lagos en Catamarán por aprox USD180… es un poco caro porque es un paseo de un día. Pero también se puede hacer como nosotros por la carretera. Y en invierno hay varias montañas habilitadas para esquiar.


Entrando al país

Luego de 36 días de viaje y muchos kilometros encima, cruzamos la frontera Argentina, entramos al parque nacional Nauel Huapi y manejamos por el borde de los lagos, pasando por Villa Angostura finalizando en San Carlos de Bariloche; donde decidimos pasar unos dias de relax.


Que tal este paisaje?
Bariloche
Es nuestra segunda visita a Bariloche y esta vez contamos con mejor suerte con el clima. La vez pasada una tormenta de nieve nos impidió esquiar en cerro campanario. Había tanta nieve no pudimos apreciar lo grande que es la ciudad y lo lindo que es el paisaje. En los tres días que estuvimos allí visitamos varios de los lagos, fuimos a cerro tronador que se conoce como glaciar negro, nos bañamos en el ríos y disfrutamos mucho de la naturaleza que ese lugar ofrece.
Un día entero lo dedicamos al pueblo, comimos siervo cocinado en parrilla típica. Muchas personas se acercaban sorprendidos por la moto, los trajes y la placa de Colombia a preguntarnos qué estábamos haciendo, de dónde veníamos y a donde íbamos. Nos daban consejos sobre rutas y sitios a los que deberíamos ir. Causa mucha impresión la moto con calcomanías de todo sitios en los que hemos estado y luego de contar el plan completo la gente se entusiasma un poco más y quiere seguir conversando.


Fuimos a visitar el Cerro Tronador que queda a unos 80 kms de Bariloche por carretera destapada. Es muy especial porque tiene siete glaciares. En ese paseo nos bañamos en el rio Mascardi que sale del lago Mascardi que está justo al lado del cerro, las fotos hablan solas. El agua es de un azul aguamarina que te llama a que te metas… aunque una vez adentro uno se da cuenta que el agua es un poco fría, aun en verano.

Cruzando el rio Mascardi


Entrando al parque del cerro

Este es el glaciar negro en la parte inferior izquierda y arriba el cerro tronador

Susa a punto de tirarse al agua

Que tal la transparencia del agua?


Por supuesto nos tocó usar la moto como vestier!!

Nuestro hotel estaba justo al frente del lago Nahuel Huapi, junto a playa bonita. Pasamos una tarde allí sentados, asoleándonos y tomando vino espumoso. Aunque la playa es con piedras gruesas toda la gente lleva asoladoras, fiambre y por supuesto mate. El lago no es tan frio como uno se imagina y la orilla está llena de gente. El lago tiene 650 mts de profundidad.

Playa Bonita

Bariloche – Esquel 296 kms
De Bariloche salimos para Esquel por la famosísima ruta 40 hacia el sur.

En el camino, se ven los grandisimos proyectos de reforestacion que tiene la patagonia
Pasamos por El Bolsón que es un pueblo conocido porque fue construido por hippies. El jueves es la feria artesanal y tuvimos la oportunidad de estar allí. La feria tenía muchas cosas lindas y ricas, comimos alfajores artesanales rellenos de frambuesa… que delicia. Desde Esquel se puede visitar el parque Los Alcéres que dicen que es hermoso pero que no visitamos porque era un poco más de lagos y ríos que era muy parecido a lo que habíamos disfrutado en Bariloche y en Pucón; además, 50 km más de destapado!.
Asi que decidimos dormir allí y salir al otro día temprano. El pueblo es bastante pequeño y algo antiguo, muy pocos restaurantes y los hoteles bastantes malitos, estuvimos en uno que parecia una pension, pero ahi salimos en la noche a tomarnos una cervecita y descansamos para la jornada nueva.

Aquí está la prueba, estuvimos en la legendaria ruta 40!!!!!

Esquel – Puerto Madryn 694 kms
Este día fue un bien difícil ya que la temperatura subió hasta 41 grados y el viento pegaba duro como si estuvieras en una fogata. Cruzamos desde Esquel que queda casi en la cordillera hasta el océano atlántico. Ese trayecto tenía un paisaje muy bonito, bastante desértico con unas rocas color ladrillos muy bonitas que se pueden ver en las fotos.

Ese tipo de paisaje se repetia, una y otra vez.

Paramos en un pequeñisimo pueblo llamado paso de los indios, el sitio más al sur donde estuvimos, y tuvimos la suerte de encontrar una parrilla de carretera, que nos ofreció un cordero patagónico delicioso. El dueño nos contaba que no están acostumbrados a la lluvia, que habían pasado 24 meses sin que lloviera y que por ello era adecuado por allí solo comer cordero ya que las reses no aguantaban semejante sequía.


Esta es la famosa quinta porra!! la PM, es el medio de la nada, los kilometros se agotan y todo sigue igual, no hay vida ni actividad.

Más adelante visitamos la represa Florentino Ameghino, el paisaje era bacanisimo porque estaba hecha en medio del desierto color terracota y el agua tenía un color azul intenso.

Represa Ameghino

Tunel antes de llegar al vertedero

Llegando a Madryn esta un pequeño pueblo de inmigrantes de Gales "Gaiman", donde se conserva aun la cultura y se toma el te en la tarde, en unas casas muy lindas al lado del parque.

Finalmente llegamos a Puerto Madryn y como el cansancio era bastante conseguimos rápidamente un buen hotel frente al mar. Por suerte, Susa logró negociar un 4 estrellas con vista al mar, recien remodelado, con wifi, cochera, desayuno excelente, mejor dicho!! ya era justo, porque el viaje estuvo muy duro.
Puerto Madryn
Este es una de las playas más visitadas en verano por los Argentinos. Está en el océano atlántico 500 km al norte de Commodoro Rivadavia. Una de las pocas bahías que por su forma protege la playa y permite que el agua no sea tan fría. A pesar de ser una ciudad industrial tiene turismo por las playas y por la cercanía a la Península Valdés (reserva faunística). Tiene amplias playas y un buen malecón con restaurantes muy bonitos y organizados.

Al otro día después de un suculento desayuno, nos fuimos caminando a la playa, y encontramos un restobar, muy bueno, con sillas de playa, donde pasamos toda la tarde, descansando, al frente de la playa, con el sonido del mar, y un reggae suave que tenían en el bar.
En la noche salimos a cenar, y encontramos un excelente restaurante "Mediterraneo" donde pudimos comernos unas gambas al estilo español deliciosas.

Puerto Madryn - Península de Valdés - Puerto Madryn (400 km)
Al día siguiente, decidimos salir en la moto hacia la península de Valdés, para ver la famosa reserva faunística. Son 100 km de pavimento para entrar al parque, ahí se encuentra un centro de información bien montado que cuenta con el esqueleto de una ballena muy grade.


Este es un esqueleto de una ballena encontrada 30 años atrás en la playa

El camino está lleno de viajeros, muchas motos y carros. Una de las cosas más particulares de Argentina es que en las carreteras del sur, se siente uno como transferido al pasado, los paisajes tan desolados, adornados por carros y carro casas de los años 70's, y mucha gente echando dedo para viajar. Algo que en Colombia no vemos mucho, en cambio acá te da la sensación de seguridad y al mismo tiempo de aventura.

Este carrocasa, le encantó a Susa, ella siempre ha soñado con tener uno!
Ingresando al parque, uno se encuentra con una carretera plana y recta, pero destapada, con muy buen mantenimiento, pero terrible para las motos, porque tiene mucho cascajo, y la sensación de inseguridad se mantiene durante los 220 km de recorrido.


Esta es la primera parada, en punta norte, donde esta loberia más grande del parque
La reserva esta super bien conservada, en esta época, los lobos marinos recién tuvieron sus crías y estás aprovechando la tranquilidad del agua y el clima cálido antes de mudarse; pero tienen que correr el riesgo de perder algunas de sus crías, por la presencia de ballenas orcas, que llegan en esta época para alimentarse. Desafortunadamente, no vimos ninguna orca, pero si muchas camadas de lobitos y los machos impresionantes, que tienen todo su pelaje y tamaño imponente.

Son cientos de leones que se apilan sobre la playa


En el parqueadero, uno de los nativos de la región, el armadillo!


50 km más hacia el sur, esta la caleta donde se encuentran los pinguinos y los elefantes marinos.



Impresionante vista, uno siempre se imagina a estos animales en glaciares, donde no hay nada de verde.

Esto es en el paradero para ver los elefantes, paisajes increibles!!


Susa con su caminao y su pinta de astronauta!
Quedamos muy impresionados con el nivel de conservación de esta reserva, nos gustó muchísimo conocer estos 3 nuevos animales, que nunca habíamos visto. Regresamos de nuevo por la carretera destapada que nos dio mucho trabajo, estábamos cansados, y en algunos lugares la tierra era tan blanda, que la moto se sentía navegar, la pobre Susa casi se baja en más de una ocasión, hasta apagó el intercom para que yo no le sintiera los gestos de stress. Finalmente llegamos a Puerto Madryn, y ya era tarde, 7 pm, así que decidimos quedarnos otra noche en el hotelaso que habíamos conseguido.
Puerto Madryn - Bahia Blanca (695 km)
Desafortunadamente el clima cambió radicalmente ese día lunes, 2 de marzo. Nuestro plan era subirnos hasta Buenos Aires, por la costa y visitar algunas playas más, pero la tormenta cambió todos los planes.
Al medio día paramos 300 km al norte en una pequeña playa llamada las grutas, donde se sentía un excelente ambiente veraniego, pero los vientos y la lluvia nos hicieron seguir. Continuamos por la ruta 3 hacia el norte, y logramos llegar a Bahía Blanca luego de mucha agua y viento, al menos no hacía frio, la temperatura seguía arriba de 20 grados.

Encontramos un parador aparentemente muy bueno, de hecho muy caro, lo más caro que hemos pagado en el paseo, Parador Austral, 310 pesos, donde pudimos descansar un poco. La tormenta se prolongó toda la noche… no pudimos dormir muy bien.

Bahia Blanca - Las Flores (505 km)
Al día siguiente decidimos salir para Buenos Aires, en medio de un día extremadamente lluvioso. Cruzamos la provincia de Buenos Aires y a pesar del clima se podía apreciar que es una tierra muy fértil para la agricultura y con poteros planos de grandes extensiones. La carretera es muy recta parece interminable especialmente cuando no podés pasar de 120 km por hora y la lluvia de costado es muy fuerte. Al sobrepasar los camiones, era como entrar a una maquina de lavado a presión, no se veía nada y el remolino de agua te quería sacar de la carretera.

A las 2 pm encontramos un lugar muy bueno para almorzar, el pueblo se llamaba Azul, y el restaurante Punto Argentino. Su propietario Sergio, se sentó con nosotros a conversar un buen rato, mientras nos comíamos un excelente bife de la región, nos contó que Azul era el segundo centro cervantista de América, porque un terrateniente hace unos años le dejó como herencia al pueblo su colección privada de libros y artículos relacionados a Cervantes. El resultó ser una persona super interesante, que había viajado por todo el mundo, obviamente cuando le contamos de nuestro viaje, la conversación se alargó mucho más y se hizo tan interesante, que nos dieron las 5 de la tarde. Como seguía lloviendo, seguimos el camino muy despacio hacia Buenos Aires, pero no logramos llegar, tuvimos que parar a 180 km, en un pueblo pequeñito llamado Las Flores, donde encontramos un hotel, bastante regular, un ex convento, donde las camas y baños todavía parecían de la época.

Ati y Laura, se quedaron esperandonos esa noche en su apartamento en Buenos Aires, pero al día siguiente salimos temprano y al medio dia estabamos donde Elsa la madre de Nelson, recogiendo las llaves del apartamento de Ati.
Las Flores - Buenos Aires (190 km)
No pudimos evitar que la lluvia nos acompañara todo el viaje, pero sentimos una alegria inmensa de lograr entrar a la ciudad de Buenos Aires, sabiendo que habiamos logrado hacer semejante recorrido, sin mayor inconveniente, y todo lo duro que fueron algunos trayectos, se olvidó rapidamente.

Buenos Aires (marzo 4 a 15)
Ati y Laura (Ati es el hermano de Nelson, el esposo de Sandra) nos recibieron con todo, estuvimos super a gusto en su casa, que es muy linda. Viven en un apartamento en la zona de Vicente López, a 12 cuadras de Capital Federal hacia el norte. La orilla del rio de la plata queda a 5 cuadras y todo lo que necesitas está ala mano.
En general nos sentimos como en casa, primero por la atención tan especial en casa de Laura y Ati, que hasta nos arreglaron un parqueadero para tener la moto, y nos dejaban el auto para usarlo durante el día, pero sobretodo porque toda la gente que conocemos estuvo super atenta y pendiente de nosotros.
El primer día nos dedicamos inmediatamente al trámite de la moto, fuimos al centro de la ciudad al paseo Colón, para averiguar lo que debíamos hacer. Al principio, no vimos muchas opciones, dado que nos exigían tener una persona extranjera como responsable, para que pudiera hacerse cargo de la moto, y la familia de Nelson y nuestros amigos son Argentinos, así que ahí empezaron los problemas.

El viernes nos vimos con toda la familia de Nelson, en un cumpleaños de uno de los hijos de Oscar (hermano mayor), donde estuvimos con Elsa, Mariano, Oscar y Ati, todas sus respectivas esposas e hijos también. Fue muy chévere conocerlos a todos y poder compartir un poco de las historias del viaje.

Aca están todos, de izquierda a derecha: Miranda la hija menor de Oscar, Susa, Elsa, Omar, Coti, Ati, Laura, Julian, Francisco, Camila, Elizabeth, Oscar, Mariano, Patricio, Evangelina y Liliana.


El sábado nos fuimos al tigre, con Ati y Laura, al puerto de frutos, donde almorzamos y pasamos la tarde.

Laura y Ati comiendose su heladito


Esto es en una heladeria en San Isidro
En la noche, nos invitó Santiago Valenzuela a un recital (concierto) de Keane, en el club ciudad capital, que estuvo muy bacano, y el domingo fuimos a su casa en Pilar, en el club Martindale, donde conocimos a su Esposa Laura y a sus 4 hijos, Olivia, Santos, Violeta y Segundo. Tienen una casa muy linda, y nos hicieron un asado delicioso, en compañía de unos amigos. Hasta pudimos conocer a la madre y familia de Laura.

En la noche nos recogió Nicolas Rosendi, nuestro amigo de hace años, con quién fuimos a la cancha de boca a ver el partido en nuestra luna de miel. Estaba con su prometida Isabela, salimos a cenar en Palermo y nos sorprendió mucho con su noticia de casamiento. Fue bacanimo verlo de nuevo después de tantos años.
El lunes regresamos a la aduana, como de costumbre y encontramos una alternativa, ir a Uruguay en el día con Santiago, y autorizarlo al entrar para que usara la moto.

En la noche Nico nos invitó a una cena con sus amigos, en un restaurante muy particular llamado Guido's Bar, al lado del zoológico de Palermo, es una tradición de hace años que El con sus amigos van a cenar todos los lunes a este lugar. Esto fue una experiencia muy bacana, era más como una tertulia argentina, sus amigos son todos de diferentes estilos, exfutbolistas, locutores, djs, tenista profesional, entrenadores de futbol, ejecutivos; Fue muy gracioso ver a todos estos ches echarse puyas entre ellos y hablar de futbol y de pendejadas toda la noche. La comida fue excelente.
Nico, el de la derecha

El martes fuimos a Uruguay, a Colonia, a 1 hora de puerto madero en el buquebus (que buen servicio y un ferry espectacular!), Santiago nos acompañó y pasamos todo el día allí, almorzamos en un restaurante muy rico, de un tio de uno de los jugadores de futbol de la historia del avión que se cayó en los andes (película "viven"), en la tarde regresamos y en el puerto, luego de 2 horas de discusión NO logramos que nos dieran la autorización para Santiago.

Así que regresamos el miércoles a la Aduana, para buscar otra salida y encontramos que podríamos autorizar alguien que fuera extranjero pero viviendo en Argentina, entonces salió la idea de pedirle ayuda a Sonia, la amiga que conocimos en Bolivia en el tour del salar, que vive en Buenos Aires. Fue perfecto, ella podía quedar autorizada, y podíamos dejar la moto donde Santiago.
En la noche nos fuimos a cenar a un restaurante delicioso, recomendado por Nico, en Palermo, llamado Osaka, es un japo peruano, con muy buen ambiente y comida excelente. Lugo nos fuimos a ver un concierto en vivo de una orquesta tipica de tango, llamada "club atlético Fernández Fierro “en un lugar muy particular, una especie de bodega muy rustica, con un escenario cubierto por una malla como si fuera una cancha de futbol. Era un piano, 4 bandoneones, 4 violines y 2 contrabajos. La verdad sonaba muy bien, pero en nuestro poco conocimiento de tango, nos pareció un tanto agresivo o trágico el estilo, con decirles que el bandoneón líder, tenia rastas y sacudía la cabeza al tocar.

C.A.F.F.
El jueves nos vimos con Sonia y la invitamos a cenar a Palermo, un lugar muy bacano recomendado por Isabela la novia de Nico, llamado "Godoy" muy buena comida y ambiente de rumba, y con la compañia de Sonia pasamos una noche super chevere.



El viernes terminamos de hacer todos los trámites de la moto, el seguro, los poderes notariados para Sonia (por cierto son más caros que comprar un apartamento en Colombia, cada poder a 100 usd, increíble!!!). En la noche nos invitaron a casa de Mariano a cenar, otra vez con toda la familiar y ahí pudimos despedirnos de todos.

En la noche regresamos a la Parrilla La Nelly en puerto de Olivos para comernos nuestra último bifesito.


Tocaba fumarse un puro y un whiskey para celebrar el logro de llegar a Buenos Aires luego de 13.500 km de moto.


Puerto de olivos

El domingo nos despedimos en un almuercito con Laura y Ati, luego nos llevaron al aeropuerto y pudimos ubicarnos rapidamente en la sala de Amex para tomarnos un traguito antes del cambio de continente.

No vamos a olvidar lo que nos reimos juntos todos los días tratando de imitar el hablado argentino
Argentina de nuevo nos trató de lo mejor, nos sentimos como en casa con nuestros amigos y familia en Buenos Aires. El sur resultó ser un lugar único, la tranquilidad y soledad de sus paisajes nunca se olvidan. Menos mal regresaremos en unos meses para recorrer lo que nos falta y contarle a todos las historias que esperamos recoger en el camino.
chau!

domingo, 22 de febrero de 2009

CHILE


Luego de cruzar la frontera sin ningún inconveniente, llegamos a la ciudad de Arica, encontramos un hotel muy bonito "El Americano".

Arica - San Pedro de Atacama. (700 km)
El 10 de Febrero partimos hacia al sur desde Arica que es la ciudad fronteriza con Perú a las 6 a.m. para evitar los vientos del desierto que en la tarde son más fuertes.


Llegamos a Calama, una ciudad pequeña y organizada donde la mayoría de sus habitantes trabajan en la minas de cobre, la más grande Chuquicamata. Quisimos hacer la visita para conocer la mina pero no había cupo para el tour, así que seguimos a San Pedro de Atacama que estaba a solo 98 kms y a 2500 mts de altura. En la noche el clima es frio, pero en el día hace mucho calor.



No nos imaginábamos que era tan pequeña, tiene tan solo 1900 habitantes y el resto son turistas. Esta en medio del desierto, las calles son adoquinadas o en polvo, peatonales y llenas de turistas del todo el mundo y todas las edades. Las casas son blancas y en su mayoría son hostales, cafés internet, empresas de turismo o restaurantes. Es una ciudad que recibe turistas con interés de explorar el desierto y todas las maravillas naturales que tiene.
Tiene un ambiente muy bacano, su principal calle está siempre llena de artesanos, cantantes, y los miles de turistas que caminan buscando toures, comida y gente nueva para concoer.Nosotros fuimos a San Pedro para visitar desde allí el Salar de Uyuni (Bolivia) que Dario Orjuela nos había recomendado como un “must visit”. Buscamos las agencias que ofrecían el tour y nos dimos cuenta que solo lo tenían las bolivianas. Lo compramos en Colque Tours a las 5 p.m y salimos al otro día a las 8 a.m. Esa noche salimos a comer a un restaurante muy rico, preparandonos para la jornada de viaje guerrero de los proximos dias.

Este era un tipo que estaba haciendo malabares con unas bolas de cristal, el restaurante era con patio trasero y fogata en el medio.
Regreso de Bolivia (sabado 14 de febrero)
Regresamos al hotel donde nos habían guardado las maletas, la moto y todo. El Géiser de Tatio, que queda en la calle peatonal y es muy bueno con piscina y todo. Ahí nos pudimos bañar bien, lavar la ropa y nos quedamos toda la tarde descansando de la agitada semana, pedimos una pizza al restaurante del lado y nos acostamos temprano para salir hacia el sur el día domingo rumbo Santiago de Chile.


San Pedro de Atacama - Copiapó (888 km)
Partimos a las 10 am de San pedro por la carretera panamericana, y nos fue perfecto, un paisaje muy parecido, atravesamos el desierto de atacama pasando por Antofagasta y llegamos en la tarde a Copiapó, una ciudad muy antigua, pequeña, minera e industrial. Su arquitectura es muy diferente a lo que estamos acostumbrados, esta es la catedral principal, un poco parecida a la arquitectura del sur de Estados Unidos.

Vista desde la carretera

Copiapó – Santiago 835 Km (16 de Febrero, 2009)
Entre éstas dos ciudades están La Serena y Coquimbo que quedan la una junto a la otra. Son ciudades costeras. La playa de La Serena es muy larga y con arena blanca. Tiene restaurantes de playa muy bonitos, edificios y hoteles por todas partes. Más adelante por la misma carretera que bordea el mar se llega a Coquimbo. Fuimos al barrio Inglés que nos habían recomendado buscando un restaurante para comer mariscos. Almorzamos platos muy chilenos: camarones pil pil, ostiones a la parmesana y lenguado con salsa de locos… hmmm una delicia. Teníamos mucha intriga de probar los locos y nos encantaron.


Santiago nos impresionó por sus amplias avenidas y bien desarrolladas autopistas subterráneas que hacen que la ciudad tenga excelentes vías. Además el metro es muy bonito. El primer día lo dedicamos a cambio de aceite, compra de llanta y lavado de la moto. EL segundo día caminamos desde el Barrio Brasil hasta Bellas Artes (es mucho…) terminamos rendidos pero pudimos conocer mucho del centro de la ciudad. Visitamos el representativo cerro de Santa Lucia y comimos de los famosos helados del Emporio de la Rosa junto al parque forestal.

Vista desde el cerro

En la noche nos recogieron Alejandro y Matías (que conocimos en Mancora) nos llevaron al barrio Bella Vista que está lleno de bares y restaurantes de todo tipo. Allí nos encontramos con Martin y su novia. Comimos en "Como Agua para Chocolate", un restaurante súper bonito, nuestra mesa era una cama. La comida era deliciosa. Alejandro nos hizo el gran honor de invitarnos.

Santiago – Valparaíso –Viña del Mar – Santiago (280 km)
El tercer día salimos hacia Valparaíso y Viña del Mar. En el camino entramos a Viña Mar, bodega donde nos dieron un tour y aprendíamos mucho sobre la fabricación de vinos y champaña. Por ejemplo nos explicaron que la cepa carmenere se extinguió en Europa por una plaga. La planta fue traída a Chile y por siglos se confundió con otra cepa. Un enólogo francés experto hizo unas investigaciones y en la década del 90 se llegó a la conclusión de que el carmenere aun vivía, ahora en Chile y sin la presencia de la plaga.


Luego nos fuimos a Valparaíso, es un puerto que a simple vista no tiene mucho que ofrecer. Visitamos una de las casas de Pablo Neruda, La Sebastiana que hoy es un museo y donde solo vivió unos años en la década de los 60’s. La ciudad tiene cerros alrededor con casas de colores con una arquitectura muy particular. Por recomendación de nuestros amigos fuimos al cerro Concepción. El Cerro es muy bonito, desde abajo no se alcanza a percibir la belleza de sus calles y casas. Además la vista es hermosa. Hay artistas en las calles, galerías de arte, hoteles y restaurantes.

Vista desde la casa de Neruda

Entramos a Café Turri… eran las tres de la tarde y tuvimos que esperar veinte minutos para entrar… pero valió la pena. Por fin probamos las machas a la parmesana, son conchitas que tienen por dentro una carne muy rosada… muy buenas. Probamos el chupe de mariscos, es una mezcla de mariscos con una salsa hecha a base de migas de pan y especies sobre una canasta de parmesano, buena elección. Y comimos congrio a la plancha. No podíamos dejar de tomarnos un vinito, pedimos una botella de pinot noir frio tal como Agus nos enseñó alguna vez. Al final un postre muy típico, mute con huesillos, que es mote (un cereal) y duraznos en un almíbar suave.

Machas a la parmesana

Siguiendo la vía sobre la playa se llega a Viña del Mar que estaba repleta de turistas ya que estaba en pleno festival y es verano en Chile. Es una ciudad turística a borde el mar que continúa con otra que se llama Reñaca y al final Con Con. Es difícil diferenciarlas. Las playas con muy bonitas y el agua clara. Algunas tienen unas olas muy fuertes, por ejemplo en la que nos metimos nosotros. Al final del día nos volvimos a Santiago y fuimos a comer con Andrés Villaquirán que por trabajo estaba allá. Fuimos a Puerto Fuy con Carlos Ríos, Juan Felipe y su esposa y David Polanía. Pasamos bacanisimo.

Santiago – Pucón 793 Km (Febrero 20, 2009)
Tomamos la Ruta 5 hacía el sur con rumbo a Puerto Montt para buscar el cruce de lagos. Esta es definitivamente la carretera más recta que hemos pasado, interminables las autopistas, pero el paisaje cada vez se pone más bonito, más verde, hay montañas, cultivos, ganado, vida; es que en el desierto ni mosquitos hay, el casco llegaba limpio al final de los trayectos. El camino es muy largo y queríamos parar a dormir, por casualidad llegamos a Pucón. Es un pueblo turístico que queda al borde del lago Villarrica y al lado del volcán nevado Villarrica.


El pueblo es pequeño y estaba lleno de turistas que se hospedan ahí mismo o en cabañas y hoteles alrededor del lago. Buscamos una agencia de aventura para subir al otro día al volcán, lo cual resultó siendo una excelente decisión. (politours). Comimos en la calle Presia en el restaurante argentino La Grilla, hace rato no comíamos carne, y estuvo riquísimo el asado.
A las 7 a.m. nos encontramos en la agencia para recoger el quipo (zapatos de trekking, pantalones y chaquetas impermeables, casco, piolet y crampones) salimos de Pucón para la base del volcán, era un grupo de 16 personas de todas partes de mundo. Partimos en bus desde el pueblo (200 mt sobre el nivel del mar) hasta el parque, en la base empieza la escalada a 1800 mt y termina en la cima a 2800.

Empezando la subida

Estábamos muy cansados pero al llegar a la cumbre, el cráter del volcán, se nos quitó el cansancio. La subida es en zigzag por roca y piedra el comienzo de la montaña y al final por nieve sobre laderas muy empinadas. El volcán está en actividad y aunque no vimos lava, lo oímos rugir y salía humo. Desde allí se veían 10 volcanes y 9 lagos… que vista tan maravillosa.

Crater

Antes de bajar

Era la primera vez que podíamos estar en el cráter de un volcán, que además es nevado. Y luego de almorzar en la cumbre bajamos por la nieve rodando sentados como por toboganes…. Fue súper divertido!!!!


Susa al fin cogió velocidad

En la noche fuimos a comer al Café de la P, el más bonito del pueblo, y nos acostamos temprano.

Pucón – Puerto Varas (345 km)
Decidimos irnos por las carreteras internas a través de los lagos, envés de tomar la ruta 5 (panamericana), los paisajes son reconfortantes, pequeñas laderas con pinos, cultivos de moras y frambuesas, y potreros espectaculares con ganado, a unos 100 km cruzamos un rio espectacular por el puente Malihue.

Estaba completamente solo y decidimos bajarnos, parqueamos la moto sobre la carretera y bajamos al borde para disfrutar del lugar. Omar no dudó en ponerse la pantaloneta y tirarse al rio que era cristalino, de color verde aguamarina, el agua estaba buenísima.

Que tal el estilo?




De ahí salimos a la ruta 5 por “los lagos” y llegamos a Puerto Montt a las 3 pm, entramos hasta el mercado de Angelmó, donde hay muchos restauranticos en pequeños locales sobre una estructura de madera, llamados palafitos. En “Marina Chiloito” almorzamos, un restaurante con 48 años de existencia, sencillo pero bien decorado, Omar comió locos mayo, al fin supimos como eran los locos, son conchas grandes un poco más hondas que una ostra, con mucha carne, y un sabor muy rico, algo amargo, muy suave, pero nunca como un Spondylus. Susa se comió una centolla al termidor.


En el mercado

Puerto Montt no es bonito, organiza muchos tours por el mar, hacia la isla Chiloé, el cruce de lagos e inclusive por el mar hacia el sur. Averiguamos el buque para bajar por el mar hasta Puerto Natales, para ir a Torres del Paine, pero es exageradamente costoso, cuarto compartido, 3 noches por 610 usd por persona; así que nos devolvimos para Puerto Varas y nos quedamos en un hostal familiar muy lindo al lado del lago Llanquihue con el volcán Osorno al frente.


Puerto Varas – San Carlos de Bariloche (Argentina) 450 km
Al dia siguiente salimos hacia el sur, por el borde del lago para buscar “Encenada” donde se inicia el cruce de lagos famoso para cruzar la frontera a Argentina, que tal como se ve el volcán Osorno? El ferry nos dejó, salía a las 11:30 y llegamos a las 12:30, así que nos devolvimos hacia el norte por la ruta 5.




En Osorno nos salimos hacia la cordillera para cruzar la frontera; en el camino nos encontramos un restaurante excelente, especialista en carne de ganado australiano, allí nos comimos un buen lomo vetado y lo mejor es que Omar se compró una piel de cordero para la silla de la moto. Que tal esa? Tuvimos que andar 10.000 km para darnos cuenta que si valía la pena comprarlo, si o que santi?



Los paisajes del día fueron increíbles, rutas semi curvas al lado del lago, con volcanes nevados alrededor y mucho verde.

Chile ha sido un lugar increíble para vacaciones, desde el momento en que entramos nos sentimos seguros, por su tranquilidad, organización y la seriedad de sus carabineros. El norte es muy interesante por la particularidad de sus paisajes, desiertos de múltiples colores y de paisajes inhóspitos; Santiago es la ciudad más desarrollada que tiene Latinoamérica, su infraestructura, su limpieza, la cultura de su gente, la hacen un lugar infaltable en un programa turístico al sur. Valparaíso encantador, con sus cerros y casas de colores, las increíbles vistas y sus sistemas antiguos de transporte, se parece mucho a los pueblos pequeños de las costas mediterráneas. El sur es un lugar único, su topografía es muy parecida a nuestros pueblos de tierra fría, con mucho verde, bosques de pinos y montañas, lagos impecables, quebradas transparentes y volcanes nevados por todo lado; pero al nivel del mar, así que el clima en esta época del año es perfecto, 20 grados, cielo soleado, y en la noche fresco. Se presta para todo tipo de actividades, en invierno el ski, en verano deportes náuticos, rafting, escalada, trekking…….. Su cercanía al mar también lo hace especial, porque tenés mariscos, pero tenés también carne y abundancia de frutas y vegetales.

Definitivamente los chilenos se pasaron, que país!!
Los felicitamos al tiro poh!